La educación emocional, el nuevo eje de la política pública en salud mental


Creado por: Lola Ferrin
En el marco de la conmemoración de los 40 años del programa de Psicología, la Javeriana Cali fue escenario de una conferencia clave sobre el futuro de la salud mental en Colombia, en la que el senador Carlos Julio González Villa, psicólogo clínico y coordinador de la Comisión Accidental de Salud Mental del Senado, presentó los avances del proyecto de ley que busca instaurar las competencias socioemocionales en la educación como un derecho fundamental.
“Es la primera vez que el Estado colombiano reconoce explícitamente el bienestar emocional como un derecho”, aseguró González Villa al iniciar su intervención. El proyecto, que se articula con la Cámara de Representantes y el Senado, pretende actualizar y complementar la Ley 1616 de 2013, considerada pionera en el tema, pero que según el congresista ya “necesitaba su refacción, su modernización y también su racionalidad aplicativa”.
El senador explicó que su interés en la educación emocional surge de su trayectoria profesional. “Yo soy psicólogo clínico, psicoterapeuta sistémico y experto en trauma complejo. Desde ahí nació mi interés por este tema”. A lo largo de su carrera, ha identificado que la clave en la atención del trauma, los procesos terapéuticos y las dinámicas educativas radica en una pregunta fundamental: ¿cuál es la emoción que surge?
Citó a maestros como Humberto Maturana, Miguel de Zubiría y Rafael Bisquerra, quienes han marcado su pensamiento. “Yo les confieso que me derroté posteriormente, porque el primer marcador no es que la realidad la estamos construyendo, sino que el primer marcador es que somos emociones que caminamos”, reflexionó.
González Villa expuso cifras que evidencian la urgencia de fortalecer la educación emocional desde la escuela: de cada diez niños en Colombia, entre cuatro y cinco presentan algún síntoma de deterioro en su salud mental; cerca de 473.000 estudiantes desertaron del sistema educativo en el último año medido, más de 725.000 repitieron el año escolar, y el país figura entre los tres primeros de la OCDE en violencia escolar y ciberacoso.
"Lo que estamos haciendo no es solo una política, es una apuesta por la vida. La educación emocional capacita para la vida"
El senador enfatizó que fenómenos como el bullying y la violencia intrafamiliar están estrechamente relacionados con la falta de competencias socioemocionales. “Lo que más me preocupa no son los suicidios materializados, sino los que están viviendo el gesto y el rumiar suicida. Esos deben ser por miles en el país”, advirtió.
El proyecto de ley propone que la educación emocional sea parte obligatoria de los proyectos educativos institucionales (PEI), pero no como una asignatura aislada, sino como un ecosistema pedagógico transversal.
“Esto no es una cátedra, es un ecosistema en donde se desarrollan equipos, programas, estrategias y acciones que vinculan un qué hacer con una visión objetivo”, explicó González Villa.
La propuesta incluye la creación de departamentos de bienestar escolar en todas las instituciones educativas, con equipos interdisciplinarios que integren psicólogos, médicos familiares, nutricionistas y psicoorientadores, como una forma de articular la salud física, mental y emocional desde la escuela.
Durante la conferencia, González Villa también anunció que la actualización de la política pública de salud mental contará con una inversión inicial de 150 millones de dólares, destinados a capacitar a 6.000 profesionales en salud mental y a 1.800 líderes sociales en primeros auxilios psicológicos.
“Queremos que este país tenga, por primera vez, un verdadero arsenal legislativo en materia de salud mental. Que la salud mental deje de ser la cenicienta de este país para convertirse en una dimensión relevante, incidente y reconocida en la política pública”, afirmó.






















Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En el marco de la conmemoración de los 40 años del programa de Psicología, la Javeriana Cali fue escenario de una conferencia clave sobre el futuro de la salud mental en...
En el marco de la conmemoración de los 40 años del programa de Psicología de la Javeriana Cali, la representante a la Cámara Olga Lucía Vázquez Nieto aseguró que el...
En los sabores también habitan las memorias. La Javeriana Cali celebra la selección del proyecto “Imaginarios que alimentan: migración, cocina y representaciones visuales...
La magia de Disney no solo se vive en los parques. También se construye en las historias de quienes, como Sergio Andrés Arizabaleta Naranjo y Juan Manuel Rojas,...
Los grupos representativos de danza Matamba y Ensalsados viajaron recientemente a México para participar en el Festival Amigos de la Danza, un escenario internacional que...
Se cumple una década de publicaciones ininterrumpidas de la revista de divulgación científica Salutem Scientia Spiritus, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la...