Pasar al contenido principal

Ingeniería de Sistemas y Computación, un programa con sello de calidad

Ingeniería de Sistemas y Computación, un programa con sello de calidad
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Después de un riguroso proceso de autoevaluación y verificación por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Javeriana Cali recibió la reacreditación en Alta Calidad por ocho años. Este reconocimiento reafirma la excelencia, madurez académica y compromiso continuo del programa con la formación de profesionales íntegros, innovadores y adaptables a las exigencias del mundo digital actual.

Para Gerardo Mauricio Sarria, director del programa, este logro es “es una estrellita dorada que nos pone el Ministerio. Es el reconocimiento a un proceso serio que llevamos hace años. Ya son dos décadas de acreditaciones y esta vez nos dieron ocho años porque el programa ha madurado y ha demostrado que mantiene y seguirá manteniendo su calidad”.

Un componente central del proceso de reacreditación fue la reforma curricular que empezó a implementarse en 2023. Según Sarria, no se trató de ajustar lo que ya existía, sino de diseñar una nueva propuesta pedagógica desde cero. “Olvidamos el plan anterior y empezamos de nuevo, tomando como base las últimas tendencias del mercado y los lineamientos internacionales. Así nació un programa proyectado al 2030”.

La llegada de herramientas de inteligencia artificial generativa en 2022 reforzó aún más la necesidad de actualizar el currículo. “Nos tocó replantear todo. Estas herramientas llegaron para quedarse y están revolucionando los procesos académicos, profesionales y de la industria”, agregó.

La acogida del nuevo plan ha sido masiva. Incluso estudiantes de semestres avanzados han solicitado el cambio de plan, motivados por su enfoque innovador y su pertinencia con el mercado actual. “Muchos querían pasarse, aunque no tuvieran el beneficio de la duración más corta. Querían acceder a contenidos como ciberseguridad, inteligencia artificial y pasantías tempranas”, indicó.

Esto ha llevado a la apertura de más grupos por curso. “Son problemas buenos. Hemos tenido que abrir hasta cuatro grupos de algunas materias, pero eso demuestra el interés y el valor que los estudiantes ven en el nuevo currículo”, comentó.

 

¿Qué diferencia a un ingeniero javeriano?

Para Gerardo Mauricio, la formación que ofrece la Javeriana Cali trasciende lo técnico. “La universidad no forma técnicos. La universidad forma profesionales. La diferencia está en que aquí enseñamos a aprender, a adaptarse, a resolver problemas, a comunicar. Los cursos técnicos se quedan en lo superficial. Aquí damos una formación profunda y duradera”, afirmó.

Entre los principales diferenciadores del programa, Sarria destaca las pasantías profesionales tempranas, con interacción directa con la industria desde los primeros semestres; la formación sólida en inteligencia artificial, con énfasis no solo en el uso de herramientas, sino en la creación de soluciones propias; una robusta línea de ciberseguridad, esencial en un mundo digitalizado; la acreditación internacional ABET con la Comisión de Computación, “lo que nos convierte en el único programa en Colombia con este reconocimiento”; y la participación en el Acuerdo de Seúl, que permite validar el título en varios países del mundo.

Además de la excelencia académica, el programa se enfoca en el acompañamiento y bienestar del estudiante. “A los que tienen dificultades, los acompañamos en sus procesos. Hacemos consejerías, los remitimos al Centro Magis si es necesario y estamos muy pendientes de su evolución académica”, explicó Sarria.

El programa también promueve espacios de integración y cultura universitaria, como el Día del Ingeniero de Sistemas, concursos de videojuegos y la ‘Ceremonia del Teclado’, un evento simbólico que reconoce a los estudiantes que superan exitosamente los cursos de algoritmos.

La internacionalización es otro pilar del programa. A través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), los estudiantes tienen acceso a convenios con universidades de Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, y se están explorando nuevas alianzas con instituciones en Japón.

“Impulsamos a los estudiantes a hacer pasantías, publicaciones y movilidad académica internacional. También traemos profesores de otros países para que den charlas y ayuden a construir redes de contactos”, indicó.

 

¿Por qué estudiar ingeniería de sistemas hoy?

Ante la creciente presencia de cursos cortos y tutoriales en línea, Sarria hace un llamado a los jóvenes a considerar el valor de una formación universitaria integral. “Los cursos técnicos pueden enseñar una herramienta, pero no enseñan a ser profesional. La universidad forma para la vida, para adaptarse a cualquier entorno. Un buen ingeniero debe poder llegar a una empresa, estudiar una nueva tecnología y en pocos días estar listo para trabajar con ella”, afirmó.

En ese sentido, aseguró que a un egresado de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Javeriana Cali lo define la versatilidad. “Nuestros egresados pueden adaptarse a cualquier entorno laboral, nacional o internacional. No están donde les tocó, están donde quieren estar”.

Finalmente, para el director Gerardo, esta reacreditación es tanto una recompensa como una responsabilidad. “El compromiso es la mejora continua. No es recibir el reconocimiento y descansar, sino seguir construyendo sobre lo que tenemos. No se trata de alcanzar la acreditación de 10 años, sino de mantener la calidad y el compromiso con los estudiantes, la industria y la sociedad”, concluyó.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!