Pasar al contenido principal
Diplomado en Operación de Sistemas de Aeronaves no Tripuladas UAS Drones

Fecha de inicio: 2025-11-18

Diplomado en Operación de Sistemas de Aeronaves no Tripuladas UAS Drones

Presentación

En la era de la incertidumbre de nuestros tiempos, impulsados por la tecnología y las comunicaciones, se ha acelerado el crecimiento del uso de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) que han venido transformado diversos sectores productivos en Colombia y el mundo. Campos como la agricultura de precisión, la seguridad, la inspección de infraestructuras, la cartografía, el monitoreo ambiental y las operaciones audiovisuales han encontrado en los drones una herramienta eficiente, precisa y de bajo costo.

El Diplomado en Operación Sistemas de Aeronaves No Tripuladas – UAS/Drones, responde a esta realidad mediante un programa actualizado que integra formación teórica y práctica conforme a la normativa aeronáutica – Reglamentos Aeronáuticos de Colombia RAC 100 de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Su propósito es fortalecer las competencias de quienes desean convertirse en Pilotos Profesionales de Drones, promoviendo una operación segura, ética y tecnológicamente competente.

Según la Aeronáutica Civil de Colombia, para el año 2023 se reportaron más de 4.000 operadores certificados y más de 2.500 aeronaves no tripuladas registradas en el país, lo que evidencia el crecimiento sostenido de esta industria. (Aerocivil Colombia, Informe Estadístico 2023)

Este diplomado no solo forma operadores, sino pilotos profesionales de drones, preparados para afrontar los desafíos técnicos y regulatorios de una industria en constante evolución, promoviendo la seguridad operacional, la eficiencia y la innovación.

Dirigido

Este diplomado está dirigido a estudiantes de últimos semestres, egresados y profesionales técnicos, tecnólogos o universitarios de áreas como ingeniería, geografía, agronomía, arquitectura, seguridad, medios audiovisuales, logística, vigilancia aérea y afines, que deseen incorporar el uso de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS/Drones) en sus campos de acción profesional.

Se sugiere contar con conocimientos básicos en manejo de tecnologías digitales, interés en aplicaciones prácticas de la aviación no tripulada, y disposición para el aprendizaje experiencial y la operación en campo. 

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

Sesiones teórico-prácticas en aula y campo, con interacción directa entre estudiantes, docentes y equipos tecnológicos.


La operación de aeronaves no tripuladas (UAS) trasciende el conocimiento teórico de la normativa, la aerodinámica y la planificación de vuelo. Para garantizar una formación integral, es indispensable la ejecución de prácticas reales y simuladas, en las que los participantes puedan transferir los conceptos aprendidos en el aula a situaciones concretas de operación.


La práctica responde a tres objetivos fundamentales:
1. Consolidación de competencias técnicas: Los estudiantes aplicarán en campo los procedimientos de despegue, navegación y aterrizaje, así como el uso de instrumentos de apoyo (GPS, brújula electrónica, sistemas de estabilización, sensores de carga útil), asegurando un dominio real de la aeronave.


2. Cumplimiento normativo y seguridad operacional: La normativa aeronáutica colombiana y la tendencia internacional exigen que los pilotos de UAS acrediten no sólo conocimientos teóricos, sino también experiencia práctica supervisada. Esta fase garantiza que los egresados del diplomado comprendan y ejecuten los protocolos de seguridad en operaciones controladas, reduciendo riesgos de accidentes, daños materiales o afectaciones a terceros.


3. Escenarios de aplicación productiva y profesional: Las prácticas se diseñan en torno a casos de uso reales, como fotogrametría, agricultura de precisión, monitoreo ambiental, seguridad perimetral y operaciones logísticas. De esta manera, el estudiante no solo adquiere destreza en el pilotaje, sino también visión aplicada a contextos laborales, lo que amplía sus oportunidades de inserción en el sector productivo y en proyectos de innovación tecnológica.


En consecuencia, la parte práctica del diplomado no constituye un complemento opcional, sino un componente esencial y obligatorio para lograr la certificación, asegurando que el participante desarrolle habilidades de operación segura, responsable y eficiente de aeronaves no tripuladas, en concordancia con los más altos estándares académicos y regulatorios.

imagen horarios

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:30 a 9:30 p.m.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Calle 18 #118-250, Barrio Pance,  Universidad Javeriana de Cali

Objetivos

Objetivo General
Desarrollar en los participantes la capacidad de aplicar de manera autónoma y contextualizada los conocimientos, habilidades y herramientas normativas, técnicas y operativas necesarias para la planificación, ejecución y evaluación de operaciones seguras con aeronaves no tripuladas (UAS), con base en la normativa RAC 100 y en escenarios reales de su entorno profesional, promoviendo la solución de problemas mediante el análisis crítico, el aprendizaje activo y el ejercicio responsable de su rol como piloto profesional de drones.

Objetivos Específicos

  • Analizar los principios normativos, técnicos y operativos que regulan la operación de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS) en Colombia, integrando criterios de seguridad operacional, responsabilidad legal y contexto ético-profesional.

  • Aplicar estrategias y procedimientos fundamentales para la planificación, ejecución y evaluación de misiones aéreas con UAS, incorporando conocimientos en aerodinámica, navegación satelital, meteorología, comunicaciones y usos profesionales, con un enfoque de resolución de problemas en entornos reales.
     

Imagen logros

Contenido del curso

Fundamentos teóricos y normativos del entorno UAS

Detalle del módulo:
  • Introducción a los Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS).

  • Marco normativo nacional e internacional (RAC 100)

  • Responsabilidades del piloto remoto y requisitos de idoneidad.

  • Nociones Generales de aerodinámica aplicada a drones.

  • Fundamentos de meteorología aeronáutica

  • Factores humanos y Gestión de la seguridad operacional (SMS).

Aprendizaje: 
Este módulo permite al participante construir una base sólida sobre el marco legal, técnico y conceptual de los sistemas de aeronaves no tripuladas. Se abordan teorías aeronáuticas clave, principios de funcionamiento, normatividad aplicable y condiciones del entorno operativo, alineadas al RAC 100. Introduce también elementos esenciales como la meteorología y los factores humanos.

 

Herramientas de operación y planificación de misión

Detalle del módulo:
  • Gestión del espacio aéreo y navegación aérea UTM.

  • Comunicaciones aeronáuticas y fraseología estándar.

  • Sistemas y componentes de UAS (hardware y software).

  • Planificación de misión, bitácoras y documentación.

  • Introducción a simuladores de vuelo UAS y análisis de riesgos operacionales.

  • Aplicaciones profesionales: agricultura de precisión, fotogrametría, inspección de infraestructuras, cartografía digital

Aprendizaje:
Este módulo promueve el desarrollo de habilidades técnicas operativas y el uso de herramientas digitales y metodológicas esenciales para la planificación, navegación, comunicación y ejecución segura de misiones con drones. Se exploran casos prácticos y mejores prácticas en sectores como agricultura, inspección y cartografía.

Integración, práctica operativa y certificación

Detalle del módulo:
  • Ejecución de misiones reales con UAS DJI Mini 3, 4K y 4 Pro – vuelo supervisado.

  • Registro, análisis y presentación de bitácoras y evidencias.

  • Desarrollo de proyecto integrador (ej. misión agrícola, inspección técnica, etc.).

  • Evaluación final de competencias prácticas y toma de decisiones.

  • Recomendaciones para la solicitud del Certificado de Idoneidad ante la Aeronáutica Civil.

Aprendizaje: Este módulo integra los conocimientos adquiridos mediante un proceso práctico supervisado que permite validar competencias técnicas y actitudinales en situaciones reales o simuladas. Los participantes desarrollan y presentan un proyecto integrador, que incluye una operación UAS completa, desde la planificación hasta la ejecución y evaluación post vuelo.